Caso Clínico resuelto: DOFICACIÓN de un ACOD

Fapsgal > Café Ca'FAP > Caso Clínico resuelto: DOFICACIÓN de un ACOD

docencia farmacia revision de la medicacion

Formación para Farmacéuticos de Atención Primaria dentro de sus competencias clínicas, dirigida a mejorar las capacidades y habilidades para la revisión de la medicación, optimización de la terapia y atención farmacéutica, en esta ocasión presentamos un caso clínico real de cómo actuamos para la dosificación de un ACOD entre niveles asistenciales.

Puntos críticos de la dosificación de Anticoagulantes Orales Directos

Una de las principales ventajas con las que se presentaron los anticoagulantes orales directos es que no necesitaban controles para su dosificación, esto suponía una clara ventaja para los pacientes que acudían con cierta perioricidad a su centro sanitario a comprobar la efectividad de su anticoagulante antivitamina k.

Pero esto creo cierta confusión, se entendió la ausencia total de controles, sin embargo, la realidad es que sí precisan controles, no de función, esencialmente porque no mueven las pruebas de coagulación conocidas, pero si precisamos la edad y el aclaramiento de creatinina que, para su cálculo contempla la creatinina sérica y el peso del paciente.

Los valores de creatinina y peso son especialmente sensibles en pacientes con insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca y síndrome cardiorrenal, ya que dependen de la situación en la que se encuentre el paciente en el momento de la extracción de sangre para la analítica.

Otro punto crítico son los inicios desde el ingreso hospitalario en el contexto de una Insuficiencia Renal Aguda o descompensación de la IRC, algo relativamente frecuente que lleva a una infradosificación hasta nueva revisión, algo que en Galicia hacemos con cada periodo de prescripción y que supone una importante carga de trabajo tanto para médicos de cabecera, enfermeras y farmacéuticos de atención primaria.

El caso clínico de hoy, hace referencia a la continuidad asistencial, porque los anticoagulantes de acción directa se prescriben tanto desde el hospital como desde atención primaria, y la adecuación de la dosis ha de revisarse con el prescriptor.

Vídeo Caso Clínico resuelto de adecuación de dosis de un Anticoagulante Oral Directo.

En muy pocas ocasiones expresamos con tanta claridad la parte sanitaria de la homologación.

Más allá de un acto administrativo de valorar la financiación, los Farmacéuticos de Atención Primaria en Galicia, revisamos la adecuación del tratamiento independientemente de la causa por la que se cita el paciente.

Homologación sanitaria, conciliación, atención farmacéutica o interconsulta de otro profesional del equipo multidisciplinar suelen generar intervenciones que suponen un cambio en la prescripción recibida.

Comprobar la adecuación del tratamiento consume tiempo de revisión de la historia clínica y a veces, como en este caso, obliga a circular por distintas especialidades médicas.

Recomendable para todos los compañeros farmacéuticos que estén pensando en acercarse a la revisión de la medicación.

En colaboración con el resto del equipo, trabajamos para minimizar problemas relacionados con los medicamentos, trabajamos para la vida!! cuidando lo que el paciente se lleva a casa.

Marimi lleva poco tiempo con nosotros y ya ha captado perfectamente la esencia de lo que es un FAP, la docencia no debería ser solo de arriba abajo, sino multidireccional, así que animamos a todos los compañeros a contar estos “casos que enseñan” de hecho, sois los más nobeles los que conocéis mejor donde están vuestras dudas y vuestras áreas de mejora.

Acceso al vídeo AQUÍ

One thought on “Caso Clínico resuelto: DOFICACIÓN de un ACOD

  1. ¡Qué caso más interesante!
    Muchas gracias Marimi por compartirlo con nosotras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.