ACTUALIZACIÓN en FARMACOTERAPIA 💊TRASTORNO por DEFICIT de ATENCIÓN e HIPERACTIVIDAD

Fapsgal > Formación Multidisciplinar > ACTUALIZACIÓN en FARMACOTERAPIA 💊TRASTORNO por DEFICIT de ATENCIÓN e HIPERACTIVIDAD

formacion farmacia revision de la medicacion

TDAH y Tratamiento Farmacológico: Terapias de Elección y Segunda Línea

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición neuropsiquiátrica que requiere un enfoque terapéutico integral. En un seminario especializado, se revisarán las opciones farmacológicas de primera línea y las alternativas de segunda línea, abordando sus ventajas e inconvenientes.

Tratamientos de Elección: Primera Línea

Los psicoestimulantes continúan siendo el tratamiento de elección para el TDAH, debido a su eficacia comprobada. Entre ellos se destacan:

  • Metilfenidato: Fármaco ampliamente utilizado con formulaciones de liberación inmediata y prolongada.
  • Anfetaminas: Alternativa con perfil de acción prolongada y resultados positivos en la mejora de la atención y la impulsividad.
  • Atomoxetina: Inhibidor de la recaptación de noradrenalina, especialmente indicado en casos donde los estimulantes no son bien tolerados.

Ventajas:

  • Rápida respuesta terapéutica.
  • Eficacia comprobada en la reducción de síntomas principales.
  • Diversas formulaciones para adaptarse a las necesidades del paciente.

Desventajas:

  • Posibles efectos secundarios como insomnio o pérdida de apetito.
  • Necesidad de ajustes de dosis para optimizar resultados.

Tratamientos de Segunda Línea

Cuando los fármacos de primera línea no son eficaces o presentan efectos adversos significativos, se consideran opciones alternativas como:

  • Guanfacina y Clonidina: Agonistas alfa-2 adrenérgicos recomendados para pacientes con tics o trastornos de ansiedad asociados.
  • Antidepresivos ISRS: Utilizados en casos de TDAH con comorbilidad depresiva o ansiosa.
  • Bupropión: Alternativa en pacientes con alto riesgo de abuso de sustancias.

Ventajas:

  • Opción viable en casos de intolerancia a estimulantes.
  • Mejor perfil en ciertos subgrupos de pacientes.
  • Reducción del riesgo de abuso en algunas formulaciones.

Desventajas:

  • Inicio de acción más lento en comparación con estimulantes.
  • Necesidad de seguimiento estrecho por posibles efectos secundarios.

Conclusión

El tratamiento del TDAH debe ser personalizado según las necesidades de cada paciente, considerando tanto las opciones de primera como de segunda línea. La elección del tratamiento adecuado y su supervisión son claves para optimizar los resultados terapéuticos.

Si deseas profundizar en estos tratamientos y conocer la opinión de expertos, te invitamos a ver el siguiente video.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.