POLIMEDICACIÓN y SEGURIDAD del PACIENTE ¿cómo ha resuelto el FAP sus retos según la IA?

Fapsgal > Café Ca'FAP > POLIMEDICACIÓN y SEGURIDAD del PACIENTE ¿cómo ha resuelto el FAP sus retos según la IA?

POMEDICACION Y CRONICIDAD CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Me ha parecido interesante hacer un recorrido por los últimos 10 años de nuestras peticiones, nuestras solicitudes y nuestras formas de presentarlas o resolverlas

HABLA LA IA

Para resolver los principales problemas y miedos que enfrentan los farmacéuticos de atención primaria en España, es crucial abordar de manera sistemática los desafíos que presentan tanto la práctica diaria como la creciente complejidad de las terapias.

A continuación, describo (habla la IA) soluciones específicas, respaldadas por ejemplos y estrategias probadas en congresos y publicaciones de los últimos 10 años:

1. Desafío de la Polimedicación y Seguridad del Paciente

Uno de los problemas más comunes para los farmacéuticos de atención primaria es la gestión de pacientes polimedicados, quienes suelen tener prescripciones complejas que pueden aumentar el riesgo de interacciones medicamentosas y efectos adversos. En el V Congreso Nacional de Farmacia de Atención Primaria (2022), se presentaron casos en los que la integración de herramientas como revisiones multidisciplinares de la medicación (involucrando médicos, enfermeras y farmacéuticos) ha demostrado ser eficaz para reducir estos riesgos. Este enfoque fomenta la coordinación en el equipo sanitario, una solución que también ha sido respaldada en estudios publicados por la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC)​

Fapsgal

Ejemplo de Implementación:

En el Hospital Universitario de Santiago de Compostela, se introdujo un programa piloto de revisión de medicación post-alta hospitalaria, donde los farmacéuticos revisaban las prescripciones de pacientes mayores de 65 años con cinco o más medicamentos. El resultado fue una reducción del 18% en las hospitalizaciones relacionadas con la medicación.

2. Actualización Continua en Terapias y Medicamentos

El miedo a quedarse desactualizado con las nuevas terapias y regulaciones es otra preocupación común. La velocidad a la que surgen nuevos fármacos o indicaciones hace que muchos farmacéuticos sientan la necesidad de estar en formación constante. FAPsGal y SEFAC han lanzado webinars y cursos específicos sobre la introducción de nuevas terapias, como los anticoagulantes de acción directa (ACOD) y tratamientos de vanguardia para enfermedades crónicas, como la diabetes y la hipertensión​

Fapsgal.

Ejemplo de Éxito:

Durante las IV Jornadas de Formación Multidisciplinar de FAPsGal (2023), se presentó un seminario práctico sobre la correcta implementación de los ACOD. Los farmacéuticos participantes aprendieron a ajustar la dosificación y a identificar mejor los pacientes candidatos para estos tratamientos, lo que ayudó a reducir los riesgos de sangrado y complicaciones cardiovasculares​

Fapsgal.

3. Optimización de la Terapia en Pacientes Complejos

Los pacientes con enfermedades crónicas complejas, como insuficiencia renal o enfermedades cardiovasculares, requieren ajustes frecuentes en sus tratamientos. El temor de los farmacéuticos es no contar con suficiente tiempo o herramientas para hacer este tipo de ajustes de forma precisa. Una solución efectiva es el uso de herramientas de soporte basadas en evidencia para la toma de decisiones clínicas.

Ejemplo de Herramienta:

La implementación de NICE Evidence, una plataforma del Instituto Nacional para la Salud y Excelencia Clínica del Reino Unido, fue presentada en las III Jornadas de Farmacia de Atención Primaria de Galicia. Esta herramienta ayuda a los farmacéuticos a acceder rápidamente a guías actualizadas y recomendaciones de tratamiento para enfermedades específicas. Al adoptarse en Galicia, los farmacéuticos reportaron una mayor confianza en la toma de decisiones y una disminución de los errores terapéuticos​

Fapsgal.

4. Falta de Tiempo para la Revisión de Medicamentos

El tiempo limitado para revisar la medicación de cada paciente es una constante fuente de estrés. Los farmacéuticos suelen gestionar grandes volúmenes de pacientes y, con frecuencia, no pueden realizar una revisión exhaustiva. En el congreso Infarma 2019 en Barcelona, se presentó el uso de Sistemas Personalizados de Dosificación (SPD) como una solución clave para mejorar la adherencia y optimizar el tiempo de revisión​

Fapsgal

.

Ejemplo de Uso:

En la Comunidad de Madrid, un programa de SPD implementado en centros de atención primaria demostró mejorar la adherencia terapéutica en un 25% y liberar tiempo para que los farmacéuticos se concentren en las revisiones más críticas, lo que redujo la carga de trabajo sin comprometer la calidad asistencial.

5. Comunicación Deficiente con Otros Profesionales de la Salud

Los farmacéuticos de atención primaria a menudo expresan frustración por la falta de comunicación efectiva con médicos y enfermeras, lo que dificulta la coordinación de tratamientos. Un estudio presentado en el Congreso de la Sociedad Española de Atención Primaria (2020) demostró que la implementación de plataformas de comunicación multidisciplinar puede mejorar significativamente la coordinación y la seguridad del paciente​

Fapsgal

.

Ejemplo de Intervención:

En Valencia, un proyecto piloto de comunicación a través de plataformas digitales entre médicos de atención primaria y farmacéuticos redujo las consultas duplicadas y mejoró la eficiencia en la prescripción de medicamentos. Esto fomentó una mayor colaboración y permitió un tratamiento más centrado en el paciente.

6. Incertidumbre en la Evaluación de Parámetros Clínicos

El miedo a no interpretar correctamente parámetros clínicos clave, como los niveles de colesterol o la función renal, es una preocupación frecuente. A este respecto, en las Jornadas de Evaluación de Riesgo Cardiovascular (2022) de FAPsGal, se enfatizó la importancia de la formación en la interpretación de datos analíticos para los farmacéuticos​

Fapsgal

.

Ejemplo Práctico:

El seminario incluyó casos clínicos en los que se guiaba a los farmacéuticos para ajustar tratamientos basados en la función renal, un área de riesgo particularmente complicada. Tras el curso, los farmacéuticos reportaron una mayor confianza al hacer ajustes de dosis para pacientes con insuficiencia renal crónica.

7. Desconocimiento en el Uso de Medicamentos Innovadores

Con el creciente número de nuevos tratamientos, muchos farmacéuticos temen no estar lo suficientemente capacitados para usar medicamentos innovadores como los biológicos o los inmunoterápicos. La solución ha sido integrar formaciones específicas sobre estas terapias, como las que organiza FAPsGal en colaboración con SEFH (Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria)

Fapsgal

Caso Real:

En el Congreso SEFH 2021, se presentó un módulo específico sobre el manejo de terapias biológicas en enfermedades autoinmunes. Los participantes informaron sentirse mejor preparados para intervenir en consultas farmacoterapéuticas relacionadas con estos tratamientos avanzados, y los resultados clínicos mejoraron notablemente.

8. Revisión de Medicación en Pacientes Geriátricos

El tratamiento de pacientes geriátricos presenta desafíos específicos debido a la fragilidad y la multimorbilidad de estos pacientes. Durante el Congreso Nacional de Farmacia Geriátrica (2018), se destacaron técnicas de revisión y conciliación de medicamentos adaptadas a pacientes mayores, utilizando evaluaciones periódicas de la medicación y ajustes personalizados​

Fapsgal

.

Implementación:

En un programa en Murcia, los farmacéuticos de atención primaria aplicaron una revisión estructurada de la medicación geriátrica. Como resultado, se redujo en un 20% el uso inadecuado de fármacos en esta población vulnerable.

9. Formación en la Gestión de Efectos Adversos

El manejo inadecuado de efectos adversos es otro temor habitual. En el seminario “Farmacovigilancia Activa en Atención Primaria” (SEFAC 2019), se demostró que los farmacéuticos pueden desempeñar un papel clave en la identificación y notificación de reacciones adversas a medicamentos​

Fapsgal

.

Caso de Estudio:

En Galicia, se introdujo un programa de farmacovigilancia activa que redujo en un 12% las reacciones adversas no reportadas gracias a una mejor capacitación de los farmacéuticos en la identificación temprana de signos de alerta.

10. Dudas sobre el Uso de Herramientas Tecnológicas

Finalmente, el miedo a no saber utilizar correctamente las herramientas digitales de soporte en la práctica clínica es frecuente. Para resolver este problema, FAPsGal ha lanzado talleres de formación en herramientas digitales, como las guías de uso de la plataforma BiblioSade​

Fapsgal

.

Ejemplo:

En el curso “Uso de Bibliosade en Farmacia de Atención Primaria” (2023), se capacitaron a más de 200 farmacéuticos en el uso de esta herramienta para acceder a literatura científica de manera rápida y eficiente, mejorando la toma de decisiones clínicas.

Conclusión

Estas estrategias ofrecen soluciones prácticas y viables para superar los miedos y problemas más comunes de los farmacéuticos de atención primaria. Implementar programas de formación continua, mejorar la comunicación multidisciplinar y proporcionar herramientas para la revisión de tratamientos son claves para garantizar una mejor atención al paciente. Las intervenciones exitosas demostradas en congresos y publicaciones refuerzan la importancia de estas soluciones.

Y AHORA HABLO YO

Uno de los miedos FAPsGal: El FAP NO es una alternativa en la actual crisis de la Atención Primaria “Todavía”

Y esta es la palabra clave: “TODAVÍA”

El espacio propio del FAP está enmarcado, pero “todavía” lo estamos rellenando con más profesionales, mayor calidad, nuevas vías de accesibilidad y competencias, construyendo ese FAP transversal de Altas Capacidades.

El tiempo de mantener ese “todavía” vigente depende de cada uno de nosotros, porque el cambio es necesario y constantemente se están abriendo puertas delante de nosotros, como si de un ascensor se tratase, para las que tenemos que estar preparados, entrar y subir, ocupando despachos o plantas enteras dentro del puzzle que supone la provisión del sistema sanitario

Como colectivo, muy poco dado a contar sus quehaceres, dando muy poca importancia a lo que se ha convertido en rutinario de su práctica clínica diaria, no deja de sorprenderse cuando en otros foros, llegan al podium esas rutinas, incluso más rutinarias o sin un final claro de valor para el paciente.

** Somos 100 FAP entre miles de médic@s y enfermer@s

Dolor vs No Dolor, Tos vs No Tos… a diferencia de la consulta de médic@s y enfermer@s nuestro resultado se basa en probabilidades de efecto adverso en la mayoría de los casos y, solo en algunos encontramos mejoría por reducción del riesgo asociado al fármaco

Lo que no ocurre no se mide ni es percibido por el paciente como un problema, frases como “el farmacéutico me ha reducido en un 50% el riesgo de síncope” no son habituales, ni creo que lo lleguen a ser.

Pero un mayor número de intervenciones y de mayor calidad podría obtener reducción de riesgos, número de ingresos, de consultas o visitas a urgencias causadas por medicamentos… la Inteligencia Artificial, lejos de sustituirnos, puede potenciar el número de revisiones y de pacientes a los que podemos alcanzar llegando a dejar más patente el valor de nuestra intervención

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.