DEPRESCRIPCIÓN vs PRACTICAS SEGURAS. Experiencia de un FAP en Galicia.

Fapsgal > Café Ca'FAP > DEPRESCRIPCIÓN vs PRACTICAS SEGURAS. Experiencia de un FAP en Galicia.

practicas seguras para revisión de la medicación y farmacia clínica

Reflexionando sobre la experiencia de varios años, desde la consulta del Farmacéutico de Atención Primaria en Galicia, del proceso y resultados de los programas de captación de pacientes por criterios cuantitativos, polimedicados, orientados a la deprescripción y la captación por criterios cualitativos, programa de prácticas seguras, orientado a potenciales situaciones de riesgo aunque, sin perder de vista la polimedicación.

Aclarar que el farmacéutico de atención primaria realiza la revisión de la medicación independientemente de la causa por la que el paciente aparece citado, sea homologación, solicitud de atención farmacéutica, a solicitud del médico o del propio paciente.

En primer lugar agradecer a la SECA que nos permita exponer este tipo de trabajos de “reflexión” como este de “Deprescripción vs Prácticas Seguras. Experiencia de un FAP en Galicia” que solo intentan compartir experiencias con otros profesionales y, como en este caso, evitar que se repitan errores de los que ya hemos aprendido por haberlos cometido antes…

Revisamos dos criterios de selección de pacientes para la revisión de la medicación y optimización de la terapia.

El programa de Deprescripción, orientado a pacientes polimedicados de edad avanzada, centraba su objetivo en la polimedicación inadecuada y la necesidad de deprescribir. Entre los principales problemas en su ejecución, estaba que la mayoría de los pacientes tenían cantidades importante de medicación que estaba suspendida pero permanecía activa en su árbol y hoja de prescripción, lo que conocemos como pseudopolimedicación.

Entender que, la hoja o árbol de prescripción activa, debe mantenerse actualizada ya que, contiene información que el paciente se lleva a casa, que es fuente de información para otros profesionales sanitarios y que arrastra errores que pueden tener consecuencias clínicas, nos ha llevado tiempo, pero hemos llenado de errores de comunicación ese proceso de aprendizaje.

Acompañaban a esa pseudopolimedicación, en este programa de deprescripción, la ingente cantidad de pacientes polimedicados ¡¡lo que justifica un programa para deprescribir!! el que muchas de las intervenciones hacían referencia a medicaciones que eran objeto de deprescripción, pero no estaban causando daño al paciente – otra causa de “alerta” que el médico no interpretaba como tal.

Así, los problemas de seguridad, se diluían entre cientos mensajes de alerta que no eran considerados como tal.

El Programa de Prácticas Seguras, cambia el objetivo poblacional hacia medicaciones que solas o asociadas, causan daño potencial, muchas veces objetivables y además, incluye pacientes de edades más tempranas.

Mientras el programa de deprescripción aumentaba el número de pacientes objetivo a medida que se iba bajando el número de medicamentos por paciente, el programa de prácticas seguras, consigue reducir este número de pacientes objeto, llegando a desaparecer la prescripción de interacciones como la Triple Whammy o las dosis de opioides elevadas en dolor crónico no oncológico.

Queda mucho por hacer, pero mejor hacerlo por el camino que otros ya han experimentado.

practicas seguras para farmacéuticos de atención primaria

La presentación en su día era de 8 minutos y os aseguro que los cumplí, sin embargo hoy me ha llevado unos cuantos minutos más de lo deseado inicialmente.

Documentos a los que hago referencia son la “Cartera de Servicios del FAP en Galicia”

Y RD 1718/2010, de 17 de diciembre, sobre receta médica y ordenes de dispensación.

Estamos a vuestra disposición para cualquier duda o sugerencia constructiva sobre estas reflexiones.

Y, como ejemplo de este cambio de actitud, de complicidad de médico y farmacéutico para la mejora de la salud, de alcanzar los objetivos terapéuticos y de evitar efectos adversos deseables, no os podéis perder la última sesión emitida

Manejo y Farmacología de las Dislipemias. Casos clínicos

Una oda en la que Carmen Regalado y Antonio Pose, van mucho más allá y se mueven en esa línea que fusiona la actividad del médico y del farmacéutico, sin salirse de sus competencias, de profesionales de altas capacidades para poner el “valor” donde tiene que estar, junto al paciente.

Despierta!!

Acceso al VIDEO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.