La oferta formativa de FAPsGal está diseñada y se renueva constantemente, para potenciar las competencias de los farmacéuticos de atención primaria, aportando conocimientos teóricos y prácticos para mejorar la atención al paciente y optimizar el uso de medicamentos.
Beneficios de la plataforma formativa clásica online
- Capacitación continua y multidisciplinar: webinars, casos clínicos, y seminarios que cubren diversas áreas clave como el manejo del dolor agudo, la farmacoterapia en geriatría, y la optimización de terapias en enfermedades crónicas como la diabetes o las dislipemias
- Atención personalizada y centrada en el paciente: La formación orientada a la revisión de la medicación y a garantizar una atención farmacéutica adecuada con menos riesgos de interacciones y efectos secundarios, mejorando tanto la calidad asistencial como la adherencia a los tratamientos
- Acceso a contenido actualizado: Colaboran con expertos del sector para asegurar que los profesionales reciban formación basada en la evidencia más reciente, promoviendo el uso racional de los medicamentos
- Interactividad y apoyo: además de una formación teórica, la plataforma fomenta el intercambio de experiencias y dudas a través de herramientas como el “Café Ca’FAP” donde los farmacéuticos pueden compartir conocimiento.
Características y justificación
- Formación en formato digital y presencial: Ofrecen tanto webinars como jornadas presenciales para que los profesionales puedan adaptar su aprendizaje a sus necesidades y disponibilidad.
- Casos clínicos aplicados: Los seminarios incluyen revisiones de casos clínicos reales que permiten a los farmacéuticos acercarse a las habilidades de cómo aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones prácticas.
- Enfoque en la seguridad y la eficacia: destacamos la importancia de personalizar las terapias farmacológicas a las características individuales de cada paciente, minimizando riesgos y mejorando los resultados clínicos.
Los profesionales farmacéuticos enfrentan desafíos como la actualización constante de conocimientos y la correcta evaluación de tratamientos complejos. Una oferta formativa que se centra en estos puntos mediante cursos que permiten adquirir habilidades para optimizar tratamientos, reducir errores en la medicación, y mejorar la coordinación multidisciplinar en el equipo de atención primaria
Además, los recursos interactivos permiten aclarar dudas y alcanzar competencias prácticas
A diferencia de otras ofertas formativas, FAPsGal está formado por profesionales integrados en el ámbito clínico de la atención primaria, lo que permite adaptar el contenido a las normativas y protocolos. Un enfoque práctico y multidisciplinar, unido a tarifas accesibles (20 € anuales), lo hacen una opción muy atractiva
Modelo clásico de Resolución de Caso Clínico
Obtenemos este o caso clínico de un manual publicado por la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid: Manual de Casos Clínicos de Farmacología. Proyecto de innovación docente 2022/23.
La revisión de la medicación en el paciente ambulatorio, es la base de la actividad clínico-asistencial del Farmacéutico de Atención Primaria, nuestro empeño es que el mayor número posible de FAP alcancen la capacitación necesaria para realizar esta revisión y, un mayor número de pacientes puedan beneficiarse de una terapia optimizada.
Justificación de la elección del Caso Clínico
Se trata de un caso inicialmente sencillo y, es muy posible que un Farmacéutico de Atención Primaria en su actividad de revisión de la medicación, no se parase para realizar una intervención, principalmente porque no existe un componente de seguridad relevante y, porque el éxito de una posible intervención es bajo.
Por ello el caso nos sirve para llamar la atención sobre la diferencia entre la docencia de grado, que es a la que está orientada este manual de casos clínico y la docencia post-grado, que es a la que nos dedicamos en estas páginas desde FAPsGal.
En el contexto de la consulta médica de atención primaria, el farmacéutico ha de ser una ayuda ante errores de medicación y evitar potenciales efectos adversos, la intervención en este caso clínico concreto, precisa de mucha “autoridad” por parte del farmacéutico de atención primaria para conseguir una actuación médica, algo que se consigue adquiriendo la capacitación necesaria, es decir, contar con un conjunto de conocimientos y experiencias que intentamos transmitiros desde aquí y, como la experiencia tiene un importante componente subjetivo, debatir con vosotros las diferentes opciones de actuación.
Enunciado
Salvador de 65 años.
En la actualidad con un peso corporal de 82.5 kg y altura 1.72 m.
Diagnosticado de HTA moderada en el año 2000, de EPOC en el 2007 y de hipercolesterolemia en 2015.
Tratamiento crónico:
Clortalidona 50 mg 1/2-0-0
Enalapril 10 mg 1-0-0
Atorvastatina 10 mg 0-0-1
Aclidinio/Formoterol 340/12 microgrs 2-0-2 (en dispositivo Genuair)
Omeprazol 20 mg 1-0-0 (antes de la comida)
Comenta a su médico en consulta que últimamente se encuentra muy cansado, ha reducido mucho su actividad y tiene dificultades respiratorias. Además que desde hace 2 meses no toma la atorvastatina ya que creía que era el causante de las pesadillas.
ESPIROMETRÍA
FEV1 69%
FEV1/FVC 62.21%
TAS 144 mmHg/ TAD 93 mmHg
COLESTEROL TOTAL 255 mg/dl; HDLc 35 mg/dl
Recomendamos responder primero a las preguntas docentes que van asociadas al caso
La Revisión de la Medicación para abordar el Caso Clínico
Si estás en consulta lo primero que ves es el árbol de prescripción, antes de investigar cualquier dato clínico.
En un primer vistazo del árbol de prescripción, me salta a la vista un omeprazol prescrito sin otra medicación gastrolesiva y un inhalador genuair con dosis de 2 puff cada 12 horas.
Inicio el proceso de revisión comprobando si la medicación está siendo dispensada desde la oficina de farmacia de forma continua, esto es una medida indirecta de la adherencia al tratamiento a la dosis pautada, los siguientes pasos varían si la dispensación es según la pauta o no.
Revisión de la indicación del Omeprazol 20 mg
En ausencia de medicación concomitante gastrolesiva, buscamos indicación para el uso crónico de un IBP, como puede ser una esofagitis, una enfermedad por reflujo o una hernia de hiato, por ejemplo. Recordar que no nos podemos quedar en los episodios registrados en Atención Primaria (ver preguntas casos clínicos reales en los test) ya que no podemos asegurar el registro correcto, hay que buscar entre los informes hospitalarios, consultas externas o ingresos.
En caso de que el paciente lo retire de la farmacia, proponemos la suspensión del tratamiento ya que carece de indicación para su uso. La retirada ha de ser muy lenta, iniciando la suspensión en días alternos y proponiendo al paciente vuelta atrás en caso de molestias. Normalmente la organizamos con el personal de enfermería o la realizamos nosotros directamente con el paciente.
Se le explica al paciente las posibles carencias que produce el uso crónico de estos fármacos a medio-largo plazo y el enmascaramiento de síntomas de patologías digestivas que puede retrasar un diagnóstico.
Revisión de la dosis y adecuación de la prescripción de Aclidinio/Formoterol 340/12 microgrs.
Es una combinación LAMA/LABA, de acción broncodilatadora, indicada en el tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.
La dosis recomendada en ficha técnica, es una inhalación cada 12 horas, es decir, la mitad de la que está pautada. Comprueba que el paciente retira todas las recetas, si no es así, es posible que solo sea un error en la prescripción que debe corregir el médico, comprobar también que el paciente no duplica la dosis en caso de empeorar los síntomas respiratorios. Lo importante es que el paciente use bien el medicamento.
Buscar el origen de la pauta actual, suele coincidir con una reagudización del EPOC o un proceso agudo respiratorio, un caso en el que algunos médicos duplican la dosis del broncodilatador en un intento de aliviar los síntomas, sin embargo no es una práctica adecuada, ya que en este caso supera la dosis máxima recomendada, Si es este el caso, aprovecha para hacer docencia al prescriptor.
Dispositivo de inhalación GENUAIR: adecuación para el paciente
El Genuair es un dispositivo de inhalación de polvo seco (ecológico a efectos de gases invernadero) multidosis, que se activa con la respiración.
No es necesaria coordinación, pero si cierta potencia inspiratoria para que el polvo seco llegue al lugar de acción.
Debe revisarse periódicamente el uso correcto de los inhaladores.
Revisión de la efectividad del tratamiento inhalador con los datos de la espirometría
La espirometría mide la magnitud de los volúmenes pulmonares y la rapidez con la que estos pueden ser movilizados (flujos aéreos).
En la prueba, tras una inspiración máxima, se le pide al paciente que realice una expiración lo más fuerte y mantenida posible, medimos el volumen y la velocidad del aire expirado durante al menos 6 segundos.
FEV1 volumen expulsado durante el primer segundo de expiración. Normal >= 80%
FVC o capacidad vital forzada. Máximo volumen que el paciente puede exhalar de forma forzada y rápida. Normal >=80% de su valor teórico.
FEV1/FVC Normal >= 70%
Y deja que los expertos en materia de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica te ayuden a profundizar en esta materia para mejorar tus habilidades en revisión de la medicación:
En el caso clínico presentado, el valor de la relación FEV1/FVC es de 62.21% por lo tanto, por debajo del valor de normalidad.
Si no tenemos sospecha de que la espirometría está mal realizada (personal con experiencia, excluidas dificultades insalvables del paciente) y teniendo en cuenta que la dosificación es del doble de la recomendada en ficha técnica, lo primero es pensar en la técnica de inhalación por el paciente, que en caso de no tener al paciente delante en el momento de la revisión podrá citarse con enfermería.
Otra posibilidad es que el paciente esté con un proceso respiratorio agudo, con mayor broncoconstricción y que pueda precisar de corticoide inhalado puntualmente o medicación inhalada de rescate de acción corta.
El cansancio , la reducción de la actividad y la dificultad respiratoria explican perfectamente los datos espirométricos, por lo que descartados problemas de adherencia y de técnica de inhalación, debe derivarse el paciente al médico para revisión de diagnóstico y optimización de la terapia.
Revisión de la medicación para el control de la Tensión Arterial
Revisamos la efectividad del tratamiento conociendo cuales son los valores que se consideran normales
PA normal: sistólica < 120 mmHg y diastólica < 80 mmHg
PA elevada: sistólica de 120 a 129 mmHg y diastólica < 80 mmHg
Hipertensión
Etapa 1: sistólica 130a 139 mmHg o diastólica de 80 a 89 mmHg
Etapa 2: sistólica de al menos 140 mmHg o diastólica de al menos 90 mmHg
en la práctica clínica, los pacientes que toman medicación para la hipertensión, se definen como hipertensos, independientemente de la presión arterial observada.
Es recomendable tener registros de la TA, indicando las condiciones en las que se toma la medición, aunque los medidores domiciliarios o la toma en farmacia nos dificulta en muchas ocasiones seguir la efectividad de estos tratamientos por su falta de registro.
Debemos revisar con el paciente si lo tenemos delante, o en caso contrario citar con enfermería, para una entrevista sobre los estilos de vida, realizar intervención sobre la reducción del peso, dieta, ingesta de sal, ejercicio, etc.
El paciente se encuentra actualmente con 2 tratamientos antihipertensivos a dosis bajas, así que inicialmente no habría problema para un ajuste de la dosis al alza, no sin antes revisar la adherencia. Ojo porque no tenemos datos analíticos como el potasio o calcio.
La asociación de IECA con un diurético tiazídico es muy frecuente, el más utilizado en nuestro medio es la hidroclorotiazida, que además permite el tratamiento asociado en una sola píldora, lo que facilita la adherencia, sin embargo, el uso de clortalidona o indapamida (like tiazídicos) puede recomendarse por ser significativamente más potentes que la HCTZ, presentan mayor duración de acción.
Podrías proponer aumentar la dosis del Enalapril y control en 3 meses.
Análisis de la prescripción de Atorvastatina 10 mg
El tratamiento con estatinas en prevención primaria lo valoramos calculando el riesgo cardiovascular con el algoritmo de predicción de riesgo a 10 años SCORE2 y SCORE2-OP (correspondientes a edad y país)
Con los datos que tenemos, utilizando las tablas de la EAPC, el riesgo del paciente de sufrir una enfermedad cardiovascular a 10 años del 9.8%, se considera un riesgo alto.
el riesgo de evento cardiovascular a 10 años según datos de SCORE2
riesgo bajo < 5%
intermedio del 5 al 7.4%
alto del 7.5 al 19.9%
muy alto >= 20%
Así la decisión de reducir el LDLc con farmacoterapia tiene en cuenta tanto el nivel del colesterol LDL como el riesgo cardiovascular estimado del paciente a 10 años.
El objetivo para el paciente es un LDLc < 100 mg/dl.
Para la mayoría de pacientes con un riesgo alto (>7.5%) y un LDLc > 100 mg/dl, sería válido proponer terapia con estatinas y, si el paciente mantiene un riesgo alto a pesar del tratamiento farmacológico, tiene margen para aumentar la dosis de estatina antes de adicionar otro tipo de fármacos, como la ezetimiba o el ácido bempedóico.
Tras la revisión de dieta y estilos de vida, las transaminasas y la CK, los efectos adversos más comunes, intentamos buscar relación entre las dificultades para dormir que refiere el paciente y la medicación. En este caso los tratamientos se han iniciado hace años y por ello resulta difícil encontrar la relación causal para un síntoma tan inespecífico y que puede causarlo cualquiera de los fármacos, pero también cualquier cambio que afecta a la vida del paciente.
En principio, tranquilizar al paciente sobre un efecto adverso que se asocia a estatina en solo un 1% de los pacientes, que el beneficio de la estatina con sus datos de riesgo cardiovascular tiene una relación positiva y se propone realizar educación para mejorar la inducción y/o mantenimiento del sueño.
Aprende con los mejores expertos en nuestra webinar para farmacéuticos sobre riesgo cardiovascular
Adecuación de la terapia del paciente y objetivos terapéuticos
Reducción de sal y alimentos con grasa saturadas. Potenciar el ejercicio físico.
Buscar objetivo TAS/PAS <130/80 mmHg
Buscar objetivo LDLc < 100 mg/dl
Suspender omeprazol, plantear retirada en 2-3 meses colaborando el FAP con el resto de personal.
Si hay margen en cambio de estilo de vida y el paciente está motivado, esperar unos 3 meses para reevaluar datos objetivos, si no hay margen de cambio o motivación, aumentar dosis de Enalapril a 20 mg . Ayudar en las dudas asociadas a la atorvastatina y reintroducir en la terapia. Mantener la clortalidona (entendemos que no hay alteraciones electrolíticas)
Revisión de 3-6 meses y si alcanza objetivo, revisiones anuales con enfermería mientras permanezca estable.
Mejora en las opciones formativas FAPsGal ¿qué nos responde la IA?
Le preguntamos a la IA que opciones formativas son las más solicitadas por los farmacéuticos de Atención Primaria para mantenerse al día.
Para resolver los principales problemas y dudas que enfrentan los farmacéuticos de atención primaria, propone ofrecer métodos y recursos que aborden sus necesidades específicas, como la optimización de la farmacoterapia, la coordinación con otros profesionales de salud y la actualización continua en nuevas terapias. A continuación, presento 10 ideas para ayudarles:
1. Consultoría en optimización de tratamientos
Un servicio de consultoría personalizado para revisar y optimizar las terapias de los pacientes, basado en casos clínicos. Un método con recomendaciones prácticas sobre ajustes de dosis, elección de medicamentos y prevención de interacciones
2. Seminarios interactivos sobre manejo de polimedicación
Ofrecer seminarios enfocados en gestionar pacientes polimedicados, herramientas y habilidades para los farmacéuticos de cómo evaluar múltiples fármacos para minimizar interacciones adversas, un problema muy común en la atención primaria
3. Webinars en revisión de la medicación post-alta hospitalaria
Sesiones en línea que guíen a los farmacéuticos en cómo conciliar la medicación tras el alta hospitalaria, asegurando la continuidad asistencial a los pacientes que deben llevar una terapia e información sobre la misma optimizada a su domicilio
4. Formación continua en nuevas terapias y medicamentos
Crear y facilitar acceso a una plataforma de actualización constante sobre nuevas terapias, guías y medicamentos que les permita mantenerse al día con la última evidencia disponible y regulaciones
5. Aplicación móvil para resolver dudas farmacológicas
Una app que permita a los farmacéuticos hacer preguntas rápidas sobre terapias, interacciones y farmacovigilancia, ofreciendo respuestas basadas en evidencia en tiempo real
6. Casos clínicos simulados
Plantear y desarrollar una plataforma interactiva donde los farmacéuticos puedan practicar con casos clínicos simulados, permitiéndoles aplicar sus conocimientos en situaciones reales como la revisión de medicación en pacientes pluripatológicos
7. Talleres sobre la seguridad del paciente y prevención de errores
Organizar talleres donde abordar estrategias para mejorar la seguridad en la prescripción y administración de medicamentos, ayudando a reducir los errores comunes en la práctica farmacéutica
8. Acceso a un mentor experto en farmacoterapia
Ofrecer un servicio de mentoría donde los farmacéuticos puedan acceder a un profesional con experiencia para resolver dudas complejas sobre farmacoterapia y recibir consejos prácticos
9. Guías rápidas sobre ajustes en pacientes especiales (geriátricos, pediátricos)
Crear manuales de bolsillo o digitales que ofrezcan guías rápidas sobre cómo ajustar las terapias en pacientes geriátricos o pediátricos, dos de los grupos más desafiantes por sus características especiales
10. Curso de comunicación multidisciplinaria
Un curso que enseñe cómo mejorar la colaboración y comunicación con otros profesionales de la salud, como médicos y enfermeras, para asegurar una atención integral y segura para el paciente
Estas ofertas no solo resolverían las principales dudas de los farmacéuticos de atención primaria, sino que también les proporcionarían herramientas valiosas para mejorar la calidad de su práctica diaria.