Primer documento sobre CONCILIACIÓN de la MEDICACIÓN al Alta desde la consulta del Farmacéutico de Atención Primaria
De la mano de Rosana Castelo Domínguez, Farmacéutica de Atención Primaria en el Centro de Salud de Ribeira, Área Sanitaria de Santiago, presentamos el primer documento que conocemos en habla hispana, de cómo se aplica un programa de CONCILIACIÓN de la MEDICACIÓN al alta en la práctica clínica.
¿Qué es la conciliación de la medicación al alta hospitalaria?
En este video, exploramos la conciliación de la medicación al alta hospitalaria, un proceso crucial para garantizar la seguridad del tratamiento de los pacientes al momento de su alta.
Nos basamos en el documento del SERGAS sobre conciliación y revisión de la medicación al alta, que busca no solo garantizar que la medicación en la hoja de prescripción activa contiene es la que el paciente debe tomar, si no que esa medicación es además adecuada según las características clínicas del paciente, algo que debe de tener en cuenta ya que prescripciones no relacionadas con el motivo del ingreso se arrastran en el informe de alta sin evaluar.
Este contenido está diseñado como parte del recorrido curricular de la Farmacia de Atención Primaria, dentro de sus competencias clínico- asistenciales en colaboración multidisciplinar con otros profesionales sanitarios que buscan optimizar la terapia y mejorar los resultados clínicos de sus pacientes.
¿Por qué es importante la conciliación de la medicación?
Porque el informe de alta contiene la información que el paciente se lleva a su casa y sobre el que la farmacia hará las dispensaciones correspondientes, el número de errores asociado a este informe es alta por diversos motivos que exponemos en el vídeo.
No es nada fácil el camino de la conciliación de la medicación, tampoco podemos arrastrar ideas que proceden de una historia clínica en papel, fragmentada en los distintos niveles asistenciales, con una comunicación cuasi imposible!! con el médico hospitalario.
Este documento parte de la teoría de la conciliación y la adapta a la situación actual, con el objetivo de dar un informe claro al médico de las modificaciones y correcciones que proceden para la seguridad farmacoterapéutica.
Intentamos responder a
¿Cuáles son las estrategias efectivas para la conciliación de la medicación al alta hospitalaria?
¿Cómo puedo asegurarme de que los pacientes lleven el tratamiento correcto y con las instrucciones adecuadas a su domicilio?
¿Qué medidas pueden prevenir los errores de medicación en el alta hospitalaria?
Algunos Factores Clave para la efectividad de la Conciliación de la medicación al alta
Entre los factores clave que se comentan en este completo análisis de Rosana, estarían
Estructurales
– Acceso a la información clínica del paciente en los distintos niveles asistenciales
– Necesidad de vías de comunicación ágiles y efectivas entre niveles asistenciales
- conocimiento por parte de los actores de la importancia de la implantación de la conciliación y de los resultados esperados
- implicación y compromiso
Lenguaje de comunicación con el médico del proceso de conciliación de la medicación
– Los términos utilizados en los documentos de conciliación precisan aclaración fuera del ámbito de la farmacia, especialmente para el que debe decidir sobre la intervención propuesta por el farmacéutico de atención primaria, el médico
– Diferenciar entre los términos útiles para el registro de los problemas obtenidos tras la proceso de conciliación vs la comunicación con el médico
Objetivo ¡claro! de la conciliación de la medicación
– El objetivo es proponer la mejor opción terapéutica para el paciente teniendo en cuenta la terapia previa, el proceso de ingreso y las nuevas indicaciones médicas.
La nueva hoja de prescripción debe cumplir con los criterios de indicación y seguridad en términos de prevención evitable además, ha de asegurar la continuación de medicación previa al ingreso necesaria y efectiva, evitar incrementos de dosis debidos a no efectividad por falta de adherencia, que no se duplican medicaciones de igual mecanismo de acción para la misma indicación, entre otras.
La conciliación de la medicación se centra en recoger la mejor y más ajustada lista de medicación previa, pero esa medicación debe ser adecuada y esto, ha de valorarse antes de generar una propuesta al médico o, acabamos en un sinsentido.
La conciliación de la medicación es un proceso orientado a la seguridad farmacoterapéutica
En la conciliación de la medicación al alta desde Atención Primaria buscamos
- el listado de medicación ha de coincidir con la intención de tratar por el médico tras el tránsito asistencial, mantener la medicación que deba continuarse e incorporar la nueva pautada que debe constar en el árbol de prescripción para la dispensación en farmacia y con las instrucciones precisas para el uso correcto por el paciente- es decir- debe generarse un árbol de prescripción actualizado anulando y añadiendo las prescripciones según proceda
Imaginemos el caso de un paciente al que en el informe de alta leemos se le retiran 5 medicamentos. Al recibir al paciente al cabo de un mes, confirmamos en la entrevista y en la historia clínica que el paciente no retira de la oficina de farmacia la medicación retirada al alta y toma correctamente la medicación indicada. Inactivas las prescripciones que en su día no fueron borradas por el médico que firmó el alta
La receta como garantía de seguridad farmacoterapéutica para el paciente (RD 1718/2010 sobre receta médica y órdenes de dispensación)
¿este proceso -quasi administrativo- de limpieza del árbol es una conciliación?
¿generas un informe dirigido al médico hospitalario indicando la discrepancia para que anule las prescripciones? – que evidentemente ya lo debería haber hecho en su día –
¿puede el espacio temporal que va desde el alta hasta la fecha de revisión, de un mes en este caso, matizar si hablamos de conciliación o actualización del árbol de prescripción?
es muy frecuente que surjan dudas en la intención de tratar, sobre todo si no se especifica en el informe la terapia completa y se sustituye por – seguir con la medicación habitual – práctica poco recomendable o que, determinada situación clínica nos haga dudar de la adecuación de una de las terapias prescritas, lo que obliga a contactar con el médico que firma el alta ¿seguimos llamando a esto conciliación?
Sabemos que determinados puntos de esta visión de la conciliación de la medicación al alta pueden dar lugar a debate!! si este debate lo hacemos público, aprendemos todos, tenéis abierto el chat asociado a esta web
… porque sabemos que la práctica en conciliación de la medicación va mucho más allá de la teoría
Además tenéis más documentación en las secciones Café Ca’FAP y Formación Multidisciplinar
Webinar Formativo de FAPsGal: Conciliación de la Medicación desde la Consulta de Atención Primaria
La Asociación de Farmacéuticos de Galicia (FAPsGal) ha diseñado un webinar formativo dirigido a sus asociados para fomentar la práctica de la conciliación de la medicación desde las consultas de atención primaria. Este evento busca dotar a los farmacéuticos de herramientas y conocimientos clave para mejorar la seguridad y eficacia de los tratamientos de los pacientes. En esta entrada de blog, te contaremos todo lo que necesitas saber sobre esta formación, su relevancia y cómo puede motivar a los profesionales a aplicar esta importante técnica en su día a día.
¿Qué es la conciliación de la medicación y por qué es importante?
La conciliación de la medicación en atención primaria
La conciliación de la medicación es un proceso esencial que tiene como objetivo garantizar que los pacientes reciban un tratamiento farmacológico seguro, adecuado y coherente. En atención primaria, esta práctica es crucial para evitar errores de medicación y garantizar que los tratamientos se ajusten a las necesidades del paciente en cada cambio de nivel asistencial.
Importancia de la conciliación para la seguridad del paciente
El riesgo de cometer errores en la medicación aumenta en situaciones de transición asistencial, como hospitalizaciones, cambios de prescripción o nuevas incorporaciones de fármacos. La conciliación de la medicación ayuda a detectar discrepancias y prevenir errores que podrían poner en riesgo la salud del paciente.
Objetivos del webinar: Formación y motivación para la práctica de la conciliación
¿Qué aprenderás en este webinar para farmacéuticos?
El webinar de FAPsGal sobre conciliación de la medicación está diseñado para proporcionar conocimientos teóricos y prácticos que permitan a los farmacéuticos desempeñar un rol activo en la gestión de la medicación. Algunos de los aspectos clave que se abordarán incluyen:
- Principios fundamentales de la conciliación de la medicación.
- Identificación de discrepancias y cómo resolverlas eficazmente.
- Herramientas digitales y metodologías que facilitan el proceso de conciliación.
- Colaboración interdisciplinaria con otros profesionales de la salud.
- Mejores prácticas para la implementación en la consulta de atención primaria.
Motivación para aplicar la conciliación en la práctica diaria
Más allá de la formación técnica, este webinar busca motivar a los farmacéuticos a incorporar la conciliación de la medicación en su día a día. Al abordar casos reales, testimonios de profesionales y estrategias efectivas, se pretende crear un cambio positivo en la práctica clínica, destacando los beneficios tanto para el farmacéutico como para el paciente.
Temas y ponentes destacados
Este evento contará con la participación de una Farmacéutica de Atención Primaria, Rosana Castelo Domínguez con amplia experiencia en conciliación de la medicación, quienes compartirán su experiencia y conocimientos. Algunos de los temas más relevantes incluyen:
- Introducción a la conciliación de la medicación en atención primaria.
- Errores comunes y cómo evitarlos.
- Herramientas tecnológicas y de comunicación para mejorar la seguridad del paciente.
- Colaboración con otros profesionales de la salud.
Agradecemos tu compromiso con nuestra actividad formativa y el respeto a nuestro trabajo, con el que solo buscamos transmitir nuestra experiencia, tanto la que nos frenó como la que nos permitió avanzar y llegar hasta donde estamos hoy
muy mejorable nuestra situación
únete a nuestro esfuerzo