La revisión de la medicación en pacientes tratados con anticoagulantes orales directos (ACODs) es fundamental para garantizar la seguridad del paciente a lo largo de su tratamiento. A través de una correcta gestión farmacoterapéutica, es posible prevenir complicaciones, ajustar la dosificación y optimizar la terapia en cada etapa de la vida del paciente.
En este artículo abordamos la importancia del seguimiento farmacoterapéutico de los ACODs y el papel clave del equipo multidisciplinar para mejorar los resultados clínicos.
¿Qué son los Anticoagulantes Orales Directos (ACODs)?
Los anticoagulantes orales directos (ACODs) son medicamentos que ayudan a prevenir la formación de coágulos sanguíneos, especialmente en pacientes con condiciones como la fibrilación auricular o trombosis venosa profunda. Su uso está cada vez más extendido, pero requieren un seguimiento adecuado para asegurar su eficacia y seguridad.
Tipos de ACODs más comunes
- Dabigatrán
- Rivaroxabán
- Apixabán
- Edoxabán
Importancia del Seguimiento Farmacoterapéutico en Pacientes Anticoagulados
El seguimiento farmacoterapéutico es esencial para garantizar que el paciente reciba la dosis adecuada y que el tratamiento se ajuste a las necesidades individuales. A través de la revisión continua de la medicación, los farmacéuticos pueden detectar interacciones medicamentosas, efectos adversos y ajustes necesarios en la dosificación.
Beneficios del seguimiento farmacoterapéutico
- Reducción de eventos adversos
- Mejora en la adherencia al tratamiento
- Ajuste de dosis basado en la función renal y hepática
- Identificación de interacciones con otros medicamentos
Ponentes y Contenido de Anticoagulantes de Acción Directa: punto y coma
María Dolores Basanta Gonzalez. Subdirectora de la Prestación Farmacéutica en el Área Sanitaria Lugo, nos da una idea del impacto y la evolución de estas cuatro moléculas Dabigatran, Rivaroxaban, Apixaban y Edoxaban con ya 13 años de recorrido desde su primera aparición como alternativa terapéutica a los antivitamina K (Sintrom, Aldocumar)
Michael Calviño Suarez . Hematólogo en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) analiza cada molécula, sus pros y sus contras, nos habla de la dosificación y de ciertas ventajas según las características del paciente.
Sofía López Linares. Medicina Familiar y Comunitaria, actualmente Directora General de Planificación y Reforma Sanitaria de la Consellería de Sanidad, nos habla del impacto en la consulta del médico de Atención Primaria, de la información y formación sobre el uso de estas moléculas, la demanda de los pacientes y las limitaciones debidas a la restricción de financiación mediante la reserva singular del visado y la aplicación de Informe de Posicionamiento Terapéutico.
María Agustina Fernández Pérez. Farmacéutica de Atención Primaria en el Centro de Salud de Villalba, Vicepresidenta de FAPsGal, plasma a través de casos clínicos el papel del Farmacéutico de Atención Primaria en el inicio, revisión y seguimiento de los pacientes a tratamiento con anticoagulantes de acción directa, las principales causas de derivación al médico de Atención Primaria o al hematólogo.
Modera:
Mercedes Pereira Pía . Farmacéutica de Atención Primaria. C.S. San Roque. A.S. Lugo, Cervo, Monforte. Especialista en Análisis Clínicos. Presidenta de FAPsGal
Dosificación en el Tratamiento con ACODs
Uno de los aspectos más críticos en el manejo de los ACODs es la correcta dosificación. Cada paciente tiene diferentes necesidades según su estado de salud, función renal, edad y peso, entre otros factores.
Factores que influyen en la dosificación de ACODs
- Función renal y hepática
- Edad del paciente
- Presencia de otras condiciones médicas
- Interacciones con otros medicamentos
La individualización de la dosis asegura que el tratamiento sea efectivo sin comprometer la seguridad del paciente.
Seguridad del Paciente Anticoagulado: ¿Cómo Garantizarla?
El tratamiento con ACODs, aunque eficaz, puede presentar riesgos de sangrados y otros efectos adversos. Por eso, es crucial implementar medidas de seguridad en cada etapa del tratamiento.
Estrategias para mejorar la seguridad del paciente
- Monitoreo regular de parámetros clínicos
- Educación del paciente sobre signos de alarma de sangrado
- Comunicación constante entre los profesionales de la salud
- Uso adecuado de terapias puente en casos de cirugía
Papel del Farmacéutico de Atención Primaria en la Optimización de la Farmacoterapia del Paciente Ambulatorio
El papel del Farmacéutico de Atención Primaria de forma general, puedes revisarlo en la Cartera de Servicios del Farmacéutico de Atención Primaria de Galicia, en el Ambito I sobre la Actividad Clínica-Asistencial centrada en el paciente, I.1 Optimización del Tratamiento Farmacológico del Paciente como parte de la Atención Integral.
Esta Cartera de Servicios se desarrolla dentro de la Ley 3/2019, de 2 de julio, de ordenación farmacéutica de Galicia.
La Revisión Continua de la Medicación: Un Pilar para la Seguridad
La revisión periódica de la medicación es un pilar en el cuidado de pacientes anticoagulados. Gracias a esta revisión, los farmacéuticos pueden identificar problemas como duplicidades de tratamiento, interacciones con otros medicamentos y la necesidad de ajustar la dosis según la evolución clínica del paciente.
Conclusión
La formación en revisión de la medicación de ACODs es esencial para garantizar la seguridad y efectividad del tratamiento anticoagulante. A través del seguimiento farmacoterapéutico y la colaboración de un equipo multidisciplinar, se optimiza la terapia del paciente, minimizando riesgos y mejorando su calidad de vida.
Para más información y acceso a recursos adicionales, te recomendamos visitar la web de la Asociación de Farmacéuticos de Atención Primaria (FAPsGal), donde podrás contactar con farmacéuticos especializados en revisión de la medicación y atención farmacéutica.
APOSTANDO POR LA FORMACIÓN MULTIDISCIPLINAR PARA LA FARMACIA DE ATENCIÓN PRIMARIA
Seguimos aportando y transfiriendo nuestra experiencia como Farmacéuticos de Atención Primaria en las consultas de los Centros de Salud, no te pierdas el material exclusivo en nuestra web fapsgal.org, en las secciones Formación Multidisciplinar y Café Ca’FAP.
Nuestro objetivo es potenciar la capacitación del farmacéutico de atención primaria para dar valor a su papel en la revisión de la medicación para la optimización de la terapia y una atención farmacéutica de calidad.
Agradecemos el respeto a todo el contenido formativo e ideológico que volcamos en estas páginas, en el que compartimos nuestra experiencia con todos vosotros por una farmacia de atención primaria más solida por ello, si te gusta nuestro proyecto, puedes asociarte en esta web por solo 20 € al año.
Síguenos!!