Mesa Debate en las V Jornadas FAPsGal: “Una Atención Primaria de Altas Capacidades” y el Futuro de la Farmacia de Atención Primaria

Fapsgal > Café Ca'FAP > Mesa Debate en las V Jornadas FAPsGal: “Una Atención Primaria de Altas Capacidades” y el Futuro de la Farmacia de Atención Primaria

v jornadas innovacion atencion primaria

Introducción:
Dentro de las V Jornadas FAPsGal, en la mañana del sábado, celebramos una mesa debate titulada “Una Atención Primaria de Altas Capacidades – ¡Salir de la Caja!”, que reunió a expertos nacionales en farmacia de atención primaria con los principales clientes de sus servicios clínico-asistenciales, el médico de atención primaria y el paciente.

El fondo de la mesa pretendía debatir sobre cómo convertir este nivel asistencial en un servicio con alta capacidad de resolución y el papel de una farmacia de atención primaria integrada en los equipos multidisciplinares de cara a aportar valor al paciente.

Bajo la moderación de la subdirectora general de farmacia, Silvia Reboredo, el debate contó con la participación de José Manuel Paredero (Farmacéutico de Atención Primaria en Madrid), Rosa Mª Añel (médico de familia en el País Vasco) y Tomás Castillo (Vicepresidente de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes).

Uno de los enfoques del debate también buscaba analizar la posibilidad de exportar el modelo gallego de farmacia de atención primaria a otras comunidades autónomas, y cómo superar las barreras administrativas y económicas para permitir que los farmacéuticos de atención primaria desarrollen sus competencias en un nivel más alto, como se espera de cualquier profesional al que una empresa o entidad contrata.

Una mesa que apoyó el impacto de la colaboración multidisciplinar como clave para mejorar la seguridad del paciente y optimizar la atención sanitaria.

El Modelo Gallego de Farmacia de Atención Primaria: ¿Exportable?

Uno de los puntos destacados de la mesa debate fue la discusión sobre si el modelo gallego de farmacia de atención primaria podría ser exportable a otras comunidades autónomas.

José Manuel Paredero, farmacéutico de atención primaria en Madrid, resaltó las ventajas del modelo gallego, donde los farmacéuticos forman parte activa de los equipos multidisciplinares, colaborando de manera estrecha con médicos y otros profesionales sanitarios. Este modelo permite una mayor optimización de la farmacoterapia, mejorando la seguridad y efectividad de los tratamientos.

Sin embargo, se identificaron barreras que deben superarse, como la fragmentación administrativa y las diferencias entre las comunidades autónomas en términos de competencias y financiación.

La farmacia de atención primaria queda con un servicio de apoyo, que quiere sumarse a esa atención primaria de altas capacidades de resolución, en el ámbito de la farmacoterapia y en la que ponentes y asistentes están de acuerdo es su alto potencial en calidad y valor al paciente.

Barreras Administrativas y Económicas: ¿Cómo Superarlas?

Los ponentes también analizaron cómo las limitaciones económicas y administrativas actuales pueden frenar el potencial de la Atención Primaria. Rosa Mª Añel, médico de familia en el País Vasco, habló sobre la necesidad de replantear las políticas de financiación para que los farmacéuticos de atención primaria puedan ejercer al máximo de sus capacidades, sin que los presupuestos sean una barrera para el desarrollo de sus funciones.

Añel también destacó que la colaboración entre médicos y farmacéuticos debe fortalecerse para garantizar una atención más integrada y eficiente, enfocada siempre en la seguridad del paciente.

Seguridad del Paciente: Una Responsabilidad Multidisciplinar

Tomás Castillo, vicepresidente de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), aportó una visión desde la perspectiva de los pacientes, destacando que la seguridad del paciente debe estar en el centro de todas las estrategias de colaboración.

Castillo hizo un llamado a fortalecer los equipos multidisciplinares en Atención Primaria, donde farmacéuticos, médicos y otros profesionales trabajen juntos para garantizar que el paciente reciba el tratamiento más adecuado y seguro posible.

Castillo subrayó que, para lograr una Atención Primaria de altas capacidades, es necesario contar con farmacéuticos formados y con capacidad de decisión, que puedan intervenir en el diseño de terapias personalizadas, optimizando la seguridad farmacoterapéutica y evitando errores de medicación.

Conclusiones: Innovación sin Límites

El debate finalizó con una reflexión colectiva sobre la necesidad de innovar en la atención primaria, superando las barreras tradicionales. Para los ponentes, es fundamental abrir la puerta a nuevas formas de colaboración, donde los farmacéuticos de atención primaria puedan desplegar todo su potencial. Solo así se podrá ofrecer a los pacientes una atención de calidad, centrada en la seguridad y en la optimización de los tratamientos.

¡Descubre cómo podemos llevar la Atención Primaria al siguiente nivel con equipos multidisciplinares de alto rendimiento!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.