TEST 22 para Atención Farmacéutica

Fapsgal > Café Ca'FAP > TEST 22 para Atención Farmacéutica

Formación Farmacia Atención Primaria. Capacitación Uso Racional del Medicamento y Atención Farmacéutica

Seguimos con el Test 22 que nos ayuda a responder a cómo ser Farmacéutico de Atención Primaria en Galicia y, retomamos parte del material docente que tenemos publicado en nuestro canal de YouTube

Así, con este test 22 queremos explotar al máximo la Masterclass sobre el Síndrome Cardiorrenal en la que el Dr. Eduardo Barge Caballero, cardiólogo y la Dra. Arantxa Vello Román, nefróloga, dan un repaso completo en esta materia.

El conocimiento sobre esta temática se basa en la creciente prevalencia de pacientes con insuficiencia cardíaca e insuficiencia renal, conocer la entidad clínica del Síndrome Cardiorrenal por la que hoy se están creando unidades específicas en los principales hospitales y, de forma específica para el Farmacéutico de Atención Primaria, es necesario conocer las últimas recomendaciones en guías para la revisión de la medicación, el seguimiento farmacoterapéutico y la optimización de la terapia.

test 22 farmacia atención primaria para la seguridad farmacoterapéutica en síndrome cardiorrenal

DESCARGAR TEST PDF AQUÍ

TEST 22 para Atención Farmacéutica

1.- NO es correcto sobre la Enfermedad de Párkinson

a) El ejercicio puede prevenir su aparición al liberarse factores neurotróficos

b) Afecta a ambos sexos

c) Determinadas mutaciones genéticas favorecen su aparición

d) El déficit de dopamina a nivel cortical explica en parte el deterioro cognitivo

e) Los aportes externos de dopamina son él principal tratamiento curativo de la enfermedad

2.- ¿Cuál de los siguientes síntomas se considera más específico como precursor de una enfermedad que se desarrolla con depósitos de alfa- sinucleína?

a) Depresión

b) Estreñimiento

c) Alteraciones del sueño REM

d) Hiposmia

e) No existen estudios publicados sobre síntomas que puedan predecir el desarrollo de estas patologías

3.- Cual de las siguientes afirmaciones es correcta sobre el tratamiento de un paciente con Insuficiencia Cardíaca

a) La ferropenia debe corregirse siempre con hierro carboximaltosa IV

b) La ferropenia es una condición en la IC que no afecta al pronóstico y solo se trata en caso de anemia grave por sus efectos adversos sobre el tránsito intestinal

c) La anemia crónica asociada a la IC suele precisar dosis altas de sulfato ferroso por lo que se prefiere su administración repartida en varias dosis a lo largo del día, por ejemplo, cada 8 horas

d) La IC no suele llevar ferropenia asociada, sin embargo, debe tratarse las elevaciones de ferritina por encima de 1000 mg/dl con sangrías

e) Ninguna es correcta

4.- Un paciente con Insuficiencia Cardíaca al que se propone Ciclosilicato de sodio y zirconio, es condición para su financiación los siguientes puntos, excepto:

a) Que además de la IC presente una TFG reducida que pueda comprometer la eliminación del K+ sérico

b) Que presente elevación del K+ sérico en el momento de la prescripción y con la condición de retirarlo cuando se normalice

c) Que haya presentado elevación del K+ sérico, en muestra no hemolizada, con el tratamiento estándar para su IC NYHA III-IV y con insuficiencia renal avanzada

d) Que el paciente no tolere las resinas de intercambio iónico, estén o no se alcance con ellas el objetivo terapéutico

e) a y c son correctas

5.- NO se encuentra dentro de las terapias de primera línea en las guías europeas de tratamiento de los pacientes con Insuficiencia Cardíaca, salvo efectos adversos y riesgo de falta de adherencia por motivos económicos de la terapia estándar:

a) Valsartan

b) Enalapril

c) Bisoprolol

d) Espironolactona

e) Sacubitril-Valsartan

6.- La utilización de Sacubitrilo-Valsartan en la IC con FEVI reducida se recomienda en función del su Ensayo Clínico, en pacientes que previamente a tratamiento con IECA, no alcanzan el objetivo terapéutico. El inicio directo con Sacubitrilo-Valsantan (sin paso previo por IECA):

a) No se recomienda porque existe un elevado riesgo de efecto adverso si no le precede la terapia con IECA

b) Se recomienda como terapia inicial para todos los pacientes basado en los beneficios obtenidos en estudios observacionales

c) Tiene una recomendación IIB en algunas situaciones que debutan con descompensación importante de su IC

d) No tiene asociar un inhibidor de la neprilisina a un inhibidor de los receptores de angiotensina si este no se ha probado antes en monoterapia

e) Ninguna es correcta

7.- En qué indicación está aprobado el Atezolizumab como terapia de primera línea en monoterapia:

a) Cáncer de mama metastásico

b) Cáncer urotelial

c) Leucemia linfocítica crónica

d) Cáncer de riñón

e) Cáncer de pulmón no microcítico

8.- Dentro de los sistemas neurohormonales que se activan en el paciente con Insuficiencia Cardíaca FEVIr, se bloquean los siguientes con el tratamiento estándar para evitar su efecto deletéreo, excepto uno que se promueve por su efecto beneficioso, que es:

a) sistema renina – angiotensina – aldosterona

b) sistema nervioso simpático

c) sistema de los péptidos natriuréticos

d) Todos son correctos

e) Ninguna es correcta

9.- ¿Cual es le mecanismo por el que se considera de primera línea los iSTLG2 en la IC?

a) Por su efecto diurético

b) Por su efecto glucosúrico

c) Por su efecto sobre el metabolismo energético del miocardio

d) Por su efecto sobre la microalbuminuria

e) Por su efecto nefroprotector en pacientes con IECAs

10.- En el caso de resistencia a la furosemida, puede mejorar su efecto diurético la adicción de:

a) Un diurético proximal como lo acetazolamida

b) Un diurético que bloquee el receptor mineral-corticoide como la eplerenona

c) Un diurético tipo tiazídico

d) Un iSTLG2 que por su mecanismo diferente potencia el efecto de la furosemida

e) Cualquiera de los anteriores aumenta la efectividad de la furosemida

11.- Cuando el Beta Bloqueante a dosis tolerada por un paciente en ritmo sinusal, no es suficiente para controlar la frecuencia cardíaca por debajo de las 70 ppm, lo que tiene beneficio pronóstico, podría añadirse:

a) Furosemida

b) Digoxina

c) Hidralazina

d) Ivabradina

e) Edoxaban

12.- En qué pacientes se recomienda precaución en el tratamiento con Vericiguat por una mayor probabilidad de efecto adverso y una posible menor efectividad:

a) De raza negra

b) De raza asiática

c) Mujeres

d) Edad avanzada

e) A tratamiento con Denosumab

13.- La mortalidad de un paciente que debuta con Insuficiencia Cardíaca FEVIr sin tratamiento a los 5 años, está en torno al:

a) 10%

b) 40%

c) 50%

d) 70%

e) 90%

14.- Qué tratamiento en la Insuficiencia Cardíaca debe iniciarse en paciente estable por riesgo a un empeoramiento inicial producido por un bajo gasto:

a) iSTLG2

b) Diurético

c) Antagonista de los receptores mineralcorticoides

d) Beta bloqueantes

e) Inhibidores de la conversión renina-angiotensina

15.- La aparición en un paciente con Insuficiencia Cardíaca de bradicardia y fosfenos puede ocurrir, con mayor probabilidad, al añadir a la terapia:

a) Ivabradina

b) Eplerenona

c) Nebivolol

d) Dapagliflozina

e) Digoxina

16.- El uso de IECA, ARNI, Beta-Bloqueante, ARM, en la Insuficiencia Cardíaca con FEVI moderadamente reducida (41-49%) tiene una clase de recomendación- nivel de evidencia IIb-C en guías europeas, debido a:

a) Los Ensayos Clínicos con estos pacientes no obtienen datos concluyentes

b) Hay pocos estudios y suelen ser post hoc de subgrupos de EC diseñados para pacientes con IC con FEVIr o con FEVIpr

c) Son estudios observacionales en la práctica clínica real

d) Los datos se obtienen de EC en los que la mayoría de los participantes son afroamericanos y no son representativos de la mayoría de la población europea

e) Es una nueva categoría de IC por lo que no se han clasificado todavía los efectos terapéuticos de los pilares de tratamiento para la FEVIr

17.- En la IC con FEVIpr, desaparece uno de los pilares de tratamiento usados en la la IC con FEVIr, por carecer de estudios y datos de trabajos que apuntan a un riesgo de empeoramiento, se trata de:

a) iSTLG2

b) Diuréticos

c) Beta- bloqueantes

d) Sacubitrilo-Valsartan

e) Antagonistas de los receptores mineralcorticoides

18.- NO es correcto sobre la Enfermedad Renal Crónica:

a) Su prevalencia va en aumento debido en parte al envejecimiento poblacional

b) Se diagnostica principalmente en el estadío 3a aunque sería recomendable identificarla en estadíos iniciales para frenar su progresión

c) El bajo número de nuevos diagnósticos en estadío 3b y posteriores se debe a la baja derivación desde la Atención Primaria que ya no considera al paciente candidato a derivación por su avanzada edad

d) Se define por las Guías KDIGO como la presencia de alteraciones de estructura o función renal durante un periodo superior a 3 meses

e) Todas son correctas

19.- Los siguientes factores aumentan de forma fisiológica la albuminuria, este efecto no está descrito para:

a) Ejercicio físico

b) Fiebre

c) Estrés

d) Enfermedad inflamatoria intestinaL

d Insuficiencia cardíaca

20.- Indicar cual de las siguientes afirmaciones NO es correcta:

a) La albuminuria calculada con orina de primera hora de la mañana tiene el mismo valor diagnóstico que la calculada en orina de 24 horas

b) La TFG < 60 ml/min es el punto de corte estándar para referirnos a la insuficiencia renal crónica si se mantiene más de 3 meses

c) Algunos autores indican que puede considerarse enfermedad renal crónica si la TFG < 45 ml/min para mayores de 65 años y una TFG < 75 ml/min para menores de 40 años

d) El cociente albumina/creatinina es orina es un marcador secundario y solo tiene valor interpretativo de peor pronóstico si hay un TFG por debajo del punto de corte en el que se considera insuficiencia renal crónica

e) Todas son correctas

21.- Mujer de 72 años, DM2 de aproximadamente 12 años de evolución, A1c 6.5%, Cr 1.3 mg/dl, LDLc 123 mg/dl, Cociente albúmina/creatinina en orina 210 mg/gCr, IMC 26 a tratamiento con Metformina 850 mg 1-0-1; Vildagliptina 50 mg 1-0-1, Candesarta HCTZ 32/12.5 mg 1-0-0, Amlodipino 10 mg 0-0-1, simvastatina 20 mg 0-0-1 ¿qué intervención te parece adecuada?

a) Suspender la Vildagliptina por excesivo control glucémico para su edad

b) Añadir un iSTLG2 para reducir la progresión de la microalbuminuria y valorar aumentar dosis de simvastatina o sustituir por una de mayor potencia para alcanzar un objetivo terapéutico de LDLc < 100 mg/dl

c) Sustituir la metformina por un aGLP1 por una mayor potencia hipoglucemiante y menor riesgo sobre la función renal

d) Aumentar la HCTZ a 25 mg ya que la PAD está elevada y sustituir el Candesartan por un Ramipril por su mayor beneficio sobre la función renal

e) Reducir la dosis de metformina para mantener la A1c por encima del 7%

22.- Si a la paciente de la pregunta anterior se le sustituye la Vildagliptina por Dapagliflozina 5 mg/12 h ¿qué precaución deberíamos tener en cuenta?

a) Suspender el tratamiento si la paciente presenta una infección urogenital por ser contraindicación para los iSTLG2

b) Suspender la HCTZ ante el riesgo de depleción de volumen y posibilidad de una agudización de la insuficiencia renal

c) Realizar controles seriados de glucemia capilar al inicio del cambio por posible riesgo de hipoglucemia grave y prolongada

d) Suspender el ARAII ya que produce una interacción farmacodinámica con el iSTLG2 impidiendo que este pueda disminuir la presión intraglomerular

e) Ninguna de las anteriores ya que los iSTLG2 son inocuos y carecen de efectos adversos

23.- ¿NO es un efecto de los aGLP1 que influya en la mejora de la función renal?

a) Aumento de la natriuresis

b) Disminución del peso

c) Protección de células endoteliales

d) Antioxidante y antiinflamatorio

e) Todas son correctas

24.- ¿Ha demostrado disminuir la mortalidad asociada a la Insuficiencia Renal Crónica?

a) Furosemida

b) Semaglutida

c) Dapagliflozina

d) Eplerenona

e) Candesartan

25.- ¿Con cual de las siguientes patologías NO estaría relacionado el síndrome cardiorrenal tipo 5?

a) Lupus eritematoso sistémico

b) Enfermedad de Fabry

c) Fibrilación auricular

d) Vasculitis

e) Cirrosis

26.- ¿En caso es útil por estar alterado el biomarcador CA125?

a) En la congestión tisular

b) En la cogestión vascular

c) En la Enfermedad de Parkinson

d) En la Demencia por Cuerpos de Lewy

e) En la Esquizofrenia

27.- Determinados estudios encuentran menor número de reingresos en pacientes tratados con Torasemida frente a los tratados con Furosemida ¿a qué puede deberse esta diferencia?

a) Mucha mayor potencia diurética de la Torasemida

b) Diferencias en el lugar de acción dentro de la nefrona

c) Diferencias en la biodisponibilidad de la Furosemida

d) Alta dependencia de la Furosemida del pH urinario

e) Un mecanismo de potenciación de los inhibidores del sistema de renina-angiotensina-aldosterona específico para la Torasemida

28.- En un paciente con síndrome cardiorrenal con mala respuesta al diurético oral para la congestión ¿qué recomendación harías?

a) Aumentar la frecuencia con la que se administra el diurético

b) Se debe revisar cómo toma el diurético con respecto a los alimentos

c) Aumentar al menos 3 veces la dosis máxima del diurético en este tipo de pacientes

d) Comprobar que se asocian al menos 2 diuréticos en la misma toma

e) La única opción válida es pasar a administrar el diurético por vía endovenosa

29.- Entre los mecanismos de resistencia a diuréticos NO se encuentra

a) Malabsorción intestinal en el paciente congestivo por edema de la pared intestinal

b) Asociación de un AINE en la terapia que compite con el diurético por el mismo transportador que lo lleva al túbulo

c) Tratamiento de larga duración que lleva a una adaptación de la nefrona

d) Ingesta elevada de líquidos y sales sódicas

e) Todas son correctas

30.- ¿Cómo se puede minimizar el efecto de “escape de aldosterona” que presentan los IECA/ARA2 en el paciente con síndrome cardiorrenal?

a) Añadiendo a la terapia iSTLG2

b) Añadiendo a la terapia Eferenona

c) Añadiendo a la terapia un diurético tiazídico

d) Añadiendo a la terapia Vericiguat

e) Añadiendo a la terapia un antagonista del calcio dihidropiridínico

Como siempre, desde la Asociación FAPsGal, queremos agradecer el respeto por nuestro trabajo cuya principal motivación es potenciar la labor del Farmacéutico de Atención Primaria, apoyando su desarrollo clínico desde el ángulo con el tenemos mayor experiencia, el de la revisión de la medicación para la seguridad farmacoterapéutica.

Próximas actividades FAPsGal

Ya puedes inscribirte en nuestra próxima masterclass sobre EPILEPSIA, aquí

fapsgal cartel para sesión sobre atención farmacéutica en epilepsia

IV Jornadas FAPsGal: Seguridad Farmacoterapéutica – 25 años de Farmacia de Atención Primaria en Galicia

y no te pierdas las IV Jornadas FAPsGal sobre Seguridad Farmacoterapéutica los días 20 y 21 de octubre en el Hotel Carlos I Silgar, en las que seguiremos reforzando nuestra labor de “cuidar lo que el paciente se lleva a casa” que, como sabéis es, en la mayoría de los casos, una prescripción farmacéutica.

cartel promocional de las IV Jornadas FAPsGal 2023 para farmacéuticos de atención primaria de Galicia

Analizaremos esta función principal del Farmacéutico de Atención Primaria desde la visión e intervención en equipo, de los resultados que llegan al paciente a través del médico y de la oficina de farmacia, de las actuaciones colaborativas en la implantación y ejecución de los PROA y de los resultados alcanzados en nuestro tema principal, la seguridad farmacoterapéutica.

Pero las IV Jornadas, igual que las ediciones previas, no son una información unidireccional, contamos contigo para que nos hables tu experiencia en la consulta.

Celebraremos los 25 años de Farmacia de Atención Primaria en Galicia con los principales autores de aquel momento y para conocer cómo llegamos hasta hoy ¡¡no te lo puedes perder!! Recuerda que las plazas son limitadas al aforo de la sala y disponibilidad de alojamiento.

Atención Farmacéutica para un uso racional de los medicamentos

Seguimos trabajando en mejorar los conocimientos y habilidades para una mejor Atención Farmacéutica

La revisión de la medicación junto con la revisión de la historia clínica completa son los pilares de una correcta atención farmacéutica, no puede existir uno sin lo otro para poder intervenir con el equipo sanitario y con el paciente.

Como vamos comentando en las entradas a este blog, los farmacéuticos de atención primaria tenemos una primera “foto” del paciente a través de la medicación, el listado de patologías y la edad, y este conjunto de datos nos indica por dónde debemos avanzar.

Tener en cuenta que la edad, suele ser lo único que podemos asegurar, salvo error de registro de la fecha de nacimiento, ya que:

la medicación, es decir, el árbol de prescripción puede contener tratamientos que deberían estar suspendidos, tratamientos que el paciente no recoge, pautas no actualizadas…

el listado de patologías, por ejemplo, puede contener episodios agudos que se perpetúan (ej.: gastroenteritis, jaqueca, dolor lumbar…) a veces son imprecisos ej.: asma ó EPOC, Fibrilación auricular ¿valvular o no valvular? Hipertensión no complicada sin actualizar desde 2010 en paciente con patología isquémica posterior…

Antes de abordar la atención farmacéutica, debemos abordar los datos en la historia clínica

En esta entrada vamos a recordar los clásicos Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM), que son problemas de salud que ya se han manifestado o, sencillamente, que es probable que sucedan aunque no se hallan manifestado en el paciente y que están relacionados con su medicación:

Voy a utilizar Consenso de Granada (Dic 1998), Pharm Care Esp 1999;1:107-112 y Pharm Care Esp 2000;2:139-140

Estos problemas se clasifican en 3 categorías que debemos evaluar en el proceso de revisión de la medicación y son, necesidad, efectividad y seguridad

PRM1 cuando el paciente no está tomando un medicamento que necesita

por ejemplo, un paciente de 55 años con una insuficiencia renal con TFG de 60 ml/min y que detectamos en Atención Primaria que puede ser candidato a un iSTLG2 para reducir la progresión de la enfermedad

PRM2 cuando el paciente está tomando medicamentos que no necesita

son ejemplos, los IBP en pacientes sin patología digestiva de base ni medicación gastrolesiva, estatinas en prevención primaria en edades avanzadas, benzodiazepinas crónicas tras un proceso de duelo, antidiabéticos con riesgo de hipoglucemias en pacientes de edad avanzada con A1c < 7%…

PRM3 falta de efectividad de un tratamiento correctamente pautado

aquí revisar la adherencia es el primer paso, pero no solo si lo toma o no, sino de ¿cómo lo toma? por ejemplo, omeprazol + levotiroxina + semaglutida oral antes del desayuno, rotación del lugar de inyección de las insulinas (buscar lipodistrofias) toma conjunta con lácteos de suplementos de hierro…

descartar cualquier causa antes de proponer un cambio

PRM4 falta de efectividad de una tratamiento con dosis baja o pauta corta

una dosis que inicialmente fue correcta puede dejar de serlos si la situación del paciente cambia, aquí el seguimiento del paciente toma mucha importancia, aunque la no posibilidad de realizar un seguimiento programado no es causa de desistir de realizar una atención farmacéutica adecuada

son ejemplos, los anticoagulantes de acción directa pautados tras un ingreso hospitalario por descompensación renal con creatininas elevadas que se normalizan en un plazo más o menos corto, la inercia de la prescripción en diabetes, tanto en tratamientos orales como con las insulinas basales, hierro cuando ya se han normalizado parámetros ferrocinéticos tras meses desde un proceso quirúrgico…

PRM5 riesgo por utilizar pautas más altas o prolongadas de lo recomendado

la revisión y el seguimiento de los datos del paciente sigue siendo esencial

pérdidas de peso importantes en pacientes con anticoagulantes de acción directa, digoxina diaria con reducción paulatina de la función renal, muchos de los tratamientos que deben ajustarse a la función renal pero la inercia terapéutica los mantiene sin ajustar, los antibióticos (tema a parte!!)…

PRM6 el medicamento está produciendo un efecto adverso

pues aquí ya hay mucho que decir ¿es prescindible o tenemos que tratar ese efecto adverso y mantener el medicamento? hablamos de cascadas de prescripción, pero muchas veces son inevitables, aún así deben revisarse todos los efectos adversos, que pueden ser transitorios

por ejemplo, diarrea asociada a metformina ¿con qué dosis ha iniciado? hipertransaminasemia por leflunomida ¿disminuir la dosis o retirar? sangrado intestinal por anticoagulante ¿CHADS2-VASc y si hay lesiones intestinales conocidas o no? vómitos por quimioterápicos, sin duda antiemético para minimizarlas, parkinsonismo en paciente con esquizofrenia con buen control de sus síntomas… en muchos casos no hay dudas (rash, síncope, bradicardia…)

Así que para llegar a una adecuada atención farmacéutica, debemos hacer un recorrido previo por la historia del paciente

Caso clínico real para que repases las últimas sesiones formativas para la atención farmacéutica

Paciente con diagnóstico de cuadros de depresión mayor recurrente, con buena respuesta al tratamiento

Curso clínico escrito en la última consulta del geriatra:

Sigue bien

OPRYMEA 2.1.  .0 – 0 – 1

OPRYMEA 1,05 : 0 – 0 – 1

PLENUR 400 : 0 – 0 – 1 1/2  (LITEMIA: 0.6)

PRISTIQ 100 : 1 – 0 – 0

LORAZEPAM 5 : 1 – 1 – 1

PLACINORAL 2 : 1 – 1 – 0

ZYPREXA 5 : 1 – 0 – 0

SYCREST 5 : 0 – 0 – 1/2 Diagnóstico Principal: F33 TRASTORNO DEPRESIVO RECURRENTE

¿intervenciones?

¿cuántos PRM ves y cómo los clasificarías?

Esperamos tus respuestas, intervenciones y dudas!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.