ANTIARRITMICOS Clases II, III Y IV 💊APUNTES de FARMACIA CLINICA 2025

Fapsgal > Café Ca'FAP > ANTIARRITMICOS Clases II, III Y IV 💊APUNTES de FARMACIA CLINICA 2025

antiarritmicos II III IV farmacia clinica

Los antiarrítmicos son medicamentos utilizados para prevenir y tratar las alteraciones del ritmo cardíaco. Según la clasificación de Vaughan Williams, se dividen en cuatro clases principales.

A continuación, profundizaremos en las Clases II, III y IV, detallando sus mecanismos de acción, usos clínicos, contraindicaciones y respondiendo a preguntas clave para cada una.

Para revisar los Antiarrítmicos de Clase I accede AQUÍ


Antiarritmicos Clase II – Betabloqueantes

  • Ejemplos: Metoprolol, Propranolol, Atenolol.
  • Mecanismo de acción: Estos fármacos bloquean los receptores beta-adrenérgicos, inhibiendo los efectos de las catecolaminas (como la adrenalina) en el corazón. Esto conduce a una disminución de la frecuencia cardíaca, la contractilidad y la velocidad de conducción a través del nodo auriculoventricular (AV), estabilizando el ritmo cardíaco.
  • Usos clínicos:
    • Tratamiento de taquicardias supraventriculares, incluyendo la taquicardia sinusal.
    • Control de la respuesta ventricular en casos de fibrilación o aleteo auricular.
    • Prevención de taquicardias ventriculares y reducción del riesgo de fibrilación ventricular, especialmente en pacientes post-infarto de miocardio.
  • Contraindicaciones:
    • Asma bronquial o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) severa.
    • Bloqueo auriculoventricular de segundo o tercer grado sin marcapasos.
    • Bradicardia severa.
    • Insuficiencia cardíaca descompensada.
  • ❓ Pregunta: ¿Por qué los betabloqueantes son el tratamiento de elección en taquicardia ventricular inducida por estrés?
  • Respuesta: Porque bloquean la acción de las catecolaminas (como la adrenalina), que son liberadas en situaciones de estrés y pueden aumentar la frecuencia cardíaca. Al inhibir estos efectos, los betabloqueantes estabilizan la frecuencia cardíaca y previenen arritmias inducidas por estrés.

Antiarritmicos Clase III – Bloqueadores de canales de potasio (K⁺)

  • Ejemplos: Amiodarona, Sotalol, Dofetilida.
  • Mecanismo de acción:
  • Estos medicamentos bloquean los canales de potasio responsables de la repolarización celular, prolongando la duración del potencial de acción y el período refractario efectivo en los tejidos cardíacos. Esto reduce la capacidad del corazón para responder a estímulos eléctricos rápidos, estabilizando el ritmo cardíaco.
  • Usos clínicos:
    • Tratamiento de taquicardias ventriculares y supraventriculares.
    • Manejo de la fibrilación auricular y el aleteo auricular.
    • Prevención de recurrencias de arritmias en pacientes con síndrome de Wolff-Parkinson-White.
  • Contraindicaciones:
    • Bradicardia significativa.
    • Bloqueo auriculoventricular de segundo o tercer grado sin marcapasos.
    • Prolongación del intervalo QT congénita.
    • Insuficiencia cardíaca severa (específicamente para ciertos fármacos de esta clase).
  • ❓ Pregunta: ¿Por qué la amiodarona es el antiarrítmico más usado, pese a sus efectos adversos?
  • Respuesta: Porque es altamente efectiva en el tratamiento de una amplia variedad de arritmias tanto ventriculares como supraventriculares. Su perfil de seguridad, aunque incluye potenciales efectos adversos, es considerado favorable en comparación con otros fármacos de su clase, especialmente debido a su eficacia y versatilidad en situaciones clínicas complejas.

(Ver post específico de Amiodarona)


Antiarritmicos Clase IV – Bloqueadores de canales de calcio (Ca²⁺)

  • Ejemplos: Verapamilo, Diltiazem.
  • Mecanismo de acción: Estos fármacos inhiben los canales de calcio tipo L en el corazón, disminuyendo la entrada de calcio en las células miocárdicas y del nodo AV. Esto reduce la excitabilidad y la conducción a través del nodo AV, lo que ayuda a controlar la frecuencia cardíaca en ciertas arritmias.
  • Usos clínicos:
    • Tratamiento de taquicardias supraventriculares.
    • Control de la respuesta ventricular en fibrilación y aleteo auricular.
    • Manejo de la angina de pecho y la hipertensión arterial.
  • Contraindicaciones:
    • Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida.
    • Bloqueo auriculoventricular de segundo o tercer grado sin marcapasos.
    • Bradicardia severa.
    • Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).
  • ❓ Pregunta: ¿Por qué no se deben administrar bloqueadores de calcio en pacientes con preexcitación (Wolff-Parkinson-White)?
  • Respuesta: Los bloqueadores de los canales de calcio, como verapamilo y diltiazem, están contraindicados en pacientes con síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW) debido a que pueden aumentar la transmisión de impulsos eléctricos a través de la vía accesoria anómala. Esto puede provocar una rápida respuesta ventricular, incrementando el riesgo de desarrollar taquicardia ventricular o incluso fibrilación ventricular, lo cual puede ser potencialmente mortal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.