Abordaje multidisciplinar en paciente con diabetes tipo 2: Caso clínico y lecciones aprendidas
En FAPsGal.org, queremos destacar la importancia del trabajo multidisciplinar en el manejo de pacientes con patologías crónicas, como la diabetes mellitus tipo 2. En este caso clínico, Andrea Baquero Lorenzo, farmacéutica de atención primaria en el Centro de Salud de TUI, y Cuca Ribas Raña, enfermera, nos presentan el abordaje integral de una paciente con diabetes y otros factores de riesgo asociados.
Perfil de la Paciente y Evolución del Tratamiento
Nuestra paciente es una mujer de 68 años con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2, dislipemia, hipertensión, obesidad y una fibroidotomía en 2020. Está en seguimiento por endocrinología desde 2011 y ha recibido tratamiento con dapagliflozina, metformina y dulaglutida.
En 2022, su hemoglobina glicosilada era de 10,4%, con un peso de 89,6 kg e IMC de 35. Un año después, a pesar de la pérdida de 2,5 kg, se aumentó la dosis de dulaglutida. Sin embargo, en 2024 su peso seguía siendo elevado (87,5 kg) y la falta de adherencia al tratamiento farmacológico y de estilo de vida seguía siendo un reto.
Intervención Farmacéutica
Andrea identificó que los objetivos terapéuticos no se estaban cumpliendo y contactó con endocrinología para reevaluar la prescripción. Aunque se propuso insulina, la paciente prefirió continuar con dulaglutida. Andrea detectó que la paciente tenía dudas sobre su administración y la derivó a Cuca para educación enfermera.
Intervención de Enfermería
Cuca verificó la administración de la dulaglutida y corrigió errores como la inyección rápida, la falta de rotación del sitio de punción y la posición incorrecta. Además, trabajó en la mejora de los hábitos de vida de la paciente:
- Introducción de la dieta del plato de Harvard.
- Lectura de etiquetas nutricionales para mejores elecciones alimenticias.
- Planificación de actividad física: combinación de ejercicios de fuerza y aeróbicos.
- Refuerzo positivo y seguimiento para mejorar la adherencia.
Resultados y Beneficios
Tras estas intervenciones, la hemoglobina glicosilada bajó de 9,2% a 8,6% y el peso de 87 kg a 85,2 kg. Aunque los objetivos de guías clínicas no se cumplieron totalmente, la mejora en el control glucémico y el empoderamiento de la paciente fueron significativos.
Desafíos y Aprendizajes
- Seguimiento irregular: La falta de controles periódicos de la hemoglobina glicosilada afectó la evaluación del tratamiento.
- Resistencia a la administración de insulina: La paciente prefirió evitar el tratamiento con insulina a pesar de la recomendación médica.
- Adherencia intermitente: Durante periodos festivos y vacaciones, la paciente presentó dificultades para mantener la dieta y la actividad física.
- Barreras económicas: La financiación de la dulaglutida está restringida y su continuidad debe justificarse según los resultados obtenidos.
Conclusiones
El abordaje multidisciplinar permitió mejorar el control metabólico y la calidad de vida de la paciente. La colaboración entre farmacéutica, enfermera y endocrino facilitó la detección de errores en la administración del tratamiento, optimizó la estrategia terapéutica y mejoró la adherencia.
Este caso subraya la importancia de la educación al paciente, el refuerzo positivo y el seguimiento continuo en el manejo de enfermedades crónicas.
¿Te interesa conocer más sobre estrategias de atención farmacéutica y enfermera? No te pierdas nuestro video completo en YouTube y suscríbete para más contenido!
El abordaje multidisciplinar, en equipo, es una de las medidas que se pueden implementar con facilidad para reducir los riesgos en la farmacoterapia.